Esta ultima semana de prácticas he realizado un total de 16 horas repartidas en horas de observación e intervención.
En las horas de observación he observado las sesiones de mis compañeros de prácticas, las cuales eran de voleibol, tenis y deportes de bate y campo.
En las horas de intervención he realizado mis dos ultimas sesiones de la unidad didáctica de fútbol sala, he realizado una sesión de kindball, una de fuerza y una de ultimate.
Y por último comentar que el día 14 de febrero asistiré a las jornadas de actividades del centro IES Joanot Martorell.
viernes, 4 de abril de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
Semana del 24 al 30 de marzo
Durante esta semana realicé dos sesiones mas de mi unidad didáctica con los alumnos de primero de bachillerato, y realicé ocho horas mas entre observación de clases de zumba y bachata, e intervención con los alumnos de primero y segundo de bachiller con sus circuitos de fuerza y resistencia.
Durante esta semana también he estado trabajando para mejorar las sesiones ya realizadas de mi unidad didáctica, y realizando la clase que tengo que impartir el próximo martes 1 de Abril a los alumnos de segundo de bachillerato sobre fuerza.
Durante esta semana también he estado trabajando para mejorar las sesiones ya realizadas de mi unidad didáctica, y realizando la clase que tengo que impartir el próximo martes 1 de Abril a los alumnos de segundo de bachillerato sobre fuerza.
martes, 25 de marzo de 2014
Semana del 17 al 23 de marzo
Esta semana igual que la anterior realicé 10 horas entre observación e intervención.
Continué con mi unidad didáctica de fútbol sala en la que iba dando aspectos como el pase, conducción y tiro, y casi todo a través de juegos.
Las horas de observación fueron en clases de bachata, zumba, body combat, tenis, voleibol y deportes de bate y campo.
Y las horas de intervención fueron las dos sesiones de mi unidad didáctica y con los alumnos de 2º de bachillerato en sus circuitos de fuerza y aeróbicos.
Continué con mi unidad didáctica de fútbol sala en la que iba dando aspectos como el pase, conducción y tiro, y casi todo a través de juegos.
Las horas de observación fueron en clases de bachata, zumba, body combat, tenis, voleibol y deportes de bate y campo.
Y las horas de intervención fueron las dos sesiones de mi unidad didáctica y con los alumnos de 2º de bachillerato en sus circuitos de fuerza y aeróbicos.
domingo, 16 de marzo de 2014
Resumen del 10 al 16 de marzo
Esta semana sume un total de 10 horas entre intervención y observación.
Las horas de observación fueron en clases de zumba y bachata, y las horas de intervención las realicé evaluando a grupos de alumnos sobre sus circuitos de fuerza y circuitos aerobicos, y comencé a dar mi unidad didáctica que me fue asignada, futbol sala, con los alumnos de 1º de bachillerato de ciencias, tuve clase con ellos el lunes y el viernes y empece con unas sesiones de familiarización.
Realicé la evaluación y la puesta en común con los alumnos sobre los que me toco evaluar los circuitos, sobre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Las horas de observación fueron en clases de zumba y bachata, y las horas de intervención las realicé evaluando a grupos de alumnos sobre sus circuitos de fuerza y circuitos aerobicos, y comencé a dar mi unidad didáctica que me fue asignada, futbol sala, con los alumnos de 1º de bachillerato de ciencias, tuve clase con ellos el lunes y el viernes y empece con unas sesiones de familiarización.
Realicé la evaluación y la puesta en común con los alumnos sobre los que me toco evaluar los circuitos, sobre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Resumen semana del 3 al 9 de marzo
Durante esta semana realice un total de 10 horas entre observación de clases de zumba, bachata y deporte, e intervención en donde era el encargado de evaluar a algunos grupos en la realización de circuitos de fuerza y aeróbico.
Durante esta semana también realizamos ensayos de la canción de zumba, y empece a trabajar sobre mi unidad didáctica de fútbol sala.
Durante esta semana también realizamos ensayos de la canción de zumba, y empece a trabajar sobre mi unidad didáctica de fútbol sala.
miércoles, 5 de marzo de 2014
SEMANA DEL 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO
Esta semana fue mas corta que el resto, ya que solo tuve que venir al instituto hasta el miércoles debido a que el jueves hubo huelga y el viernes era fiesta.
Durante estos tres días acumulé 19 horas repartidas entre observación, intervención en el aula y reuniones.
Las horas de observación fueron en clases de bachata y zumba.
Las horas de intervención fueron llevando el seguimiento de un grupo específico de cada clase, en el que supervisaba y aconsejaba sobre los diferentes circuitos de fuerza y aeróbico, en los que me encargaba de evaluar el trabajo de estos alumnos, en diferentes apartados (conceptual, actitudinal y procedimental)
Las reuniones a las que asistí fueron dos, una sobre el funcionamiento de secretaria y el vicedirector, y a un claustro de profesores.
Y para acabar nombrar también que organizamos juntos a otros profesores el simulacro de incendio.
Durante estos tres días acumulé 19 horas repartidas entre observación, intervención en el aula y reuniones.
Las horas de observación fueron en clases de bachata y zumba.
Las horas de intervención fueron llevando el seguimiento de un grupo específico de cada clase, en el que supervisaba y aconsejaba sobre los diferentes circuitos de fuerza y aeróbico, en los que me encargaba de evaluar el trabajo de estos alumnos, en diferentes apartados (conceptual, actitudinal y procedimental)
Las reuniones a las que asistí fueron dos, una sobre el funcionamiento de secretaria y el vicedirector, y a un claustro de profesores.
Y para acabar nombrar también que organizamos juntos a otros profesores el simulacro de incendio.
martes, 25 de febrero de 2014
Semana del 17 de febrero al 23 de febrero
El día 17 realicé 6 horas de observación a distintos cursos, las clases trataron sobre zumba, bachata y circuito aeróbico.
El día 18 estuve de observador 5 horas en las que la temática de las clases fue circuito aeróbico, circuito de fuerza y zumba.
El día 19 acumulé 4 horas de observación en clases de zumba y bachata.
El día 20 estuve observando en tres clases, de beisbol, bádminton, de funky y de expresión corporal, y también realicé con el tutor del centro una tabla de indicadores de logro para evaluar a los alumnos en clase.
El día 21 estuve observando 4 horas y las clases fueron sobre Salva, tenis, beisbol, fútbol y expresión corporal.
El día 18 estuve de observador 5 horas en las que la temática de las clases fue circuito aeróbico, circuito de fuerza y zumba.
El día 19 acumulé 4 horas de observación en clases de zumba y bachata.
El día 20 estuve observando en tres clases, de beisbol, bádminton, de funky y de expresión corporal, y también realicé con el tutor del centro una tabla de indicadores de logro para evaluar a los alumnos en clase.
El día 21 estuve observando 4 horas y las clases fueron sobre Salva, tenis, beisbol, fútbol y expresión corporal.
miércoles, 19 de febrero de 2014
SEMANA DEL 10 AL 16 DE FEBRERO
Esta semana di comienzo a la etapa de observación, adentrándome ya en el aula, al igual que asistí a dos reuniones.
El 10 de febrero empecé la observación:
El 10 de febrero empecé la observación:
- A primera hora con la clase de 4ºESO C en la que tuvo lugar la evaluación de floorball.
- A segunda hora con los de 2º de bachillerato se realizó un circuito aeróbico en el cual trabajan los alumnos de forma autónoma.
- A tercera hora, los alumnos de 1º de bachiller se separaron en diferentes grupos, en el que unos realizaron ejercicio aeróbico y otros circuito de fuerza.
- A cuarta hora, tocaba guardia, y nos tocó vigilar a una clase que no tenía profesor.
- A quinta hora, AE Bat, en la cual estuvimos en la biblioteca con el tutor.
- Y a ultima hora, con los de 3ºESO D, observamos una clase de ritmos musicales.
Decir que en todas las clases de 1º y 2º de bachillerato los alumnos trabajan de forma autónoma, y yo soy el encargado de evaluar los objetivos procedimentales, actitudinales y conceptuales de uno de los grupos.
El 11 de febrero realicé 5 horas de observación, en la que la temática de las clases fueron circuito de fuerza y circuito aeróbico. En las horas de guardia y atención a padres concreté con el tutor que yo sería el encargado de dar la unidad didáctica de futbol sala en la clase de 1º de bachiller de ciencias en mi etapa de intervención, al igual que revise el material para así poder preparar mejor dicha unidad didactica.
El 12 de febrero acumulé un total de 3 horas de observación en clases de bachata y zumba, y asistí a dos reuniones, la primera fue sobre el bilingüismo y la segunda fue una cocope en la que se revisaron las actas y el calendario.
El 13 de febrero, observe a tres cursos en los cuales las tematicas de las clases fueron zumba, bachata y yoga.
Y el ultimo día de la semana, estuve en tres clases en las que a primera hora se dió zumba, a segunda fútbol sala, voleibol y béisbol y a tercera y ultima fútbol sala y voleibol.
miércoles, 12 de febrero de 2014
SEMANA 3-9 DE FEBRERO
Esta semana asistí a 3 reuniones, la primera fue una reunión con los padres en la que el tutor, Rafael, se reunió con ellos y trató los siguientes puntos:
- Prevención y seguridad en internet para las familias, dando consejos generales y específicos a los padres para que controlen el uso que hacen sus hijos de internet.
- Que hacer y que no hacer con un/a adolescente, en la que da unas pautas para intervenir con éxito y las estrategias adecuadas que han de intentar llevar a la práctica los padres.
- Se recalcó que los alumnos estaban mejor de lo que se esperaba a principio de curso y que los que van mal aun tienen tiempo de sacar el curso adelante.
- Se habló sobre el programa por el que pueden estar informados los padres a través de internet.
El Jueves 6 de febrero tuvieron lugar las otras dos reuniones.
La primera reunión tuvo lugar por la mañana y fue dirigida por el jefe de estudios, en la que nos informó sobre el trabajo y todo lo relacionado con la jefatura de estudios.
Por la tarde asistí a la reunión del consejo escolar en la que se abordaron diferentes puntos:
- Aprobación de las actas.
- Información de diferentes comisiones.
- Información sobre alumnos absentistas.
- Información sobre el programa de mediación.
- Reuniones del consejo escolar.
- Estado de las cuentas del centro.
- Deporte escolar.
- Planes de mejora.
lunes, 3 de febrero de 2014
Resumen 22 de enero - 31 de enero
El periodo de prácticas en el instituto Joanot Martorell de Elche comenzó el día 22 de enero, en la cual asistí a una jornada de acogida y presentación llevada a cabo por la coordinadora de las prácticas Elena Rodríguez, la cual nos explicó la historia del barrio y del centro para saber que tipo de familias y alumnos formaban parte del centro, así como el numero de alumnos y de docentes pertenecientes al instituto. Ese mismo día asistí también a una reunión de tutores en la cual se habló sobre la reunión que se iba a hacer con los padres el día 3 de febrero y sobre distintos temas de la convivencia en el centro y distintas actividades a realizar por los tutores con cada una de sus clases.
El martes 28 de enero se me convocó para asistir a dos reuniones, una de ellas llevada a cabo por Begoña Jiménez, la orientadora del centro, en la que se trataron los siguientes puntos sobre el departamento de orientación:
- Medidas de atención a la diversidad.
- Coordinación del departamento de orientación.
- Plan de transición de primaria a secundaria.
- Orientación en secundaria y bachillerato.
La segunda reunión con la orientadora, tuve otra reunión sobre la comisión de convivencia, la cual fue realizada por María José Antón, en la que se nos explicó el funcionamiento y el protocolo a seguir cuando se producía un mal comportamiento por parte de algún alumno, así como el plan de actuación ante un parte y una apertura de expediente.
El viernes 31 de enero, la primera reunión la tuve con Elena Rodríguez, sobre el funcionamiento del centro, y la segunda trató sobre el proyecto de mediación, en la que la encargada de explicar este proyecto fue la profesora de filosofía Encarna, que nos explicó este interesante proyecto en el que una comisión de alumnos voluntarios realizan un curso para así poder llegar a ser mediadores ante alumnos que tengan conflictos en el centro, en el que los alumnos mediadores tratan con los alumnos enfrentados intentando de llegar a un acuerdo pacífico para que esa situación disruptiva no llegue a más y no se produzca de nuevo, llegando a firmar un contrato de compromiso por parte de los alumnos.
lunes, 6 de enero de 2014
Records del mundo
No podían faltar en este blog los vídeos de los récords del mundo en las modalidades de mi unidad didáctica, que son salto de longitud, salto de altura, triple salto, lanzamiento de disco y lanzamiento de peso
Salto de longitud
Este ya lo vimos en una entrada anterior, pero volvemos a recordarlo, es el salto del estadounidense Mike Powell, que salto una distancia de 8,95 metros de longitud en el campeonato del mundo de atletismo de Tokio 1991.
Salto de altura
El cubano Javier Sotomayor ostenta el récord del mundo de salto del altura, con un salto de 2,45 metros de altura, lo realizó en Salamanca en 1993.
Triple salto
El británico Jonathan Edwards batió el récord del mundo en Gotemburgo, el 7 de agosto de 1995, al realizar un triple salto de 18,29 metros de longitud.
Lanzamiento de disco
El récord del mundo de lanzamiento de disco se encuentra en 74,08 metros, y lo realizó el alemán Jürgen Schult en Neubrandenburg el 6 de junio de 1986.
Lanzamiento de peso
El récord del mundo en esta disciplina esta en manos del estadounidense Randy Barnes, el cual realizó un lanzamiento de 23,12 metros en Westwood el 20 de mayo de 1990.
¿Por qué el atletismo?
El atletismo tiene un gran
competidor en los deportes de equipo, ya que éstos ofrecen recompensas
inmediatas (un gol, una canasta...), mientras que en el atletismo las
satisfacciones son más a largo plazo. Sin embargo, en este deporte se estimulan
otros valores como la constancia, el espíritu de sacrificio y la superación
personal. Además, mientras en un partido siempre hay un equipo que gana y otro
que pierde, en la práctica del atletismo es mucho más importante la mejora de
las propias marcas que la victoria sobre un rival.
¿A qué edad puede un niño
practicar atletismo?
Siempre que respetemos su
desarrollo funcional y su estado de salud, un niño de unos seis años ya puede
comenzar con una actividad de Educación Física de Base.
¿Qué disciplina
atlética es la más adecuada para un niño?
Lo mejor es empezar con un
Programa de Iniciación al Atletismo, que constaría de juegos y ejercicios que
ayuden a la maduración psico-motriz del niño y faciliten su integración en el
grupo. La actividad debe tener carácter lúdico para que el chico se sienta a
gusto y motivado. A partir de ahí, el monitor y el alumno tendrán elementos de
juicio para decantarse por alguna disciplina concreta.
¿Qué son las olimpiadas?
Son eventos
deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes
del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos
de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de
Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de cuatro años. La
organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico
Internacional (por su abreviatura, COI).
Los
Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los del siglo XVII organizados por
los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393
d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los
organizados en la Antigüedad, los que se concretarían mentalmente gracias a las
gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera
edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en
Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de
Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta,
siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido
de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El
símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco
continentes del mundo: África, América (del norte y del sur), Asia, Europa y
Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los
pueblos.
Los
Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la
localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento
de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y
desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos
originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los
eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos
Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos
Olímpicos Invernales se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano.
En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos
Olímpicos Juveniles, que comenzarán a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus
ediciones de verano e invierno, respectivamente.
Los
Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la
localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento
de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y
desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos
originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los
eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos
Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos
Olímpicos Invernales se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano.
En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos
Olímpicos Juveniles, que comenzarán a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus
ediciones de verano e invierno, respectivamente.
Atletismo en los niños
¿Les gusta el atletismo a
los niños?
El
atletismo reúne las principales cualidades para el disfrute de los más
pequeños. Es un deporte al alcance de los niños, que no necesita de grandes
despliegues económicos o logísticos para ser practicado ya que en casi todas
las ciudades hay clubes de atletismo. Y además, es un deporte válido tanto para
niños como para niñas, por lo tanto se fomenta la igualdad de sexos.
El
deporte del atletismo no se practica de igual manera en niños que en adultos,
aunque la técnica sea la misma, hay diferencias basadas en la edad del niño. Existen, por tanto, diferentes categorías por edad,
de tal manera, que los pequeños compiten en disciplinas de velocidad con
distancias más cortas, en los saltos las vallas tienen unas dimensiones más
pequeñas o en el caso de los lanzamientos, los elementos tienen un peso menor.
No es
necesario ser muy alto, como en baloncesto, o muy bajito como en las motos o la
equitación, basta con que al niño le apetezca participar. El
monitor detectará según las cualidades del pequeño la destreza en la que destaca.
Y es que, el atletismo es un deporte tan variado que seguro que el niño
encuentra una disciplina adaptada a él: saltos de valla, salto de longitud,
carreras, lanzamiento, etc.
¿Atletismo?
¿Qué es el atletismo?
El
atletismo es un deporte que abarca una serie de actividades que se realizan
tanto al aire libre, como en pista cubierta. Las categorías del
atletismo son varias: carreras, lanzamientos, saltos, pruebas combinadas, marcha y maratón. Es
uno de los pocos deportes que se practica en todo el mundo y cuyos orígenes se
remontan a las civilizaciones antiguas. En los Juegos Olímpicos que se celebran
cada cuatro años, el atletismo es una de las disciplinas más importantes.
¿Qué beneficios tiene?
- Beneficios físicos para el niño.
- Es un deporte en el que se desarrolla la fuerza en las extremidades inferiores, se gana resistencia física y se consigue velocidad.
- Correr hace que mejore la capacidad pulmonar.
- Estimulante de las hormonas del crecimiento y el desarrollo de los músculos.
- Les ayuda a distraerse de cualquier problema que pueda preocuparles.
- Ganan en confianza.
- Tienen más autocontrol, una mayor estabilidad emocional e incluso hay estudios que demuestran que los niños que practican deporte tienen un mejor rendimiento en el colegio.
Duelo entre Carl Lewis y Mike Powell
La magia del atletismo radica en lo sencillo de
su propuesta: quién corre más rápido,
quién salta más alto, quién lanza más fuerte. Es el viejo lema de los
Juegos Olímpicos, elcitius, altius, fortius latino.
Es un ser humano contra otros seres humanos, incluido él mismo, sin artificios
de por medio. Esa sencillez, entre otras cosas, fue lo que convirtió en
histórica la tarde del 30 de agosto
de 1991…
Por eso quiero dejar aqui este video, aunque
yo creo que todos los amantes de este deporte habrán visto esta final de salto
de longitud, en la que podemos ver el duelo
entre Carl Lewis y Mike Powell en la final del salto de longitud del campeonato
del mundo de atletismo (Tokio, 1991) en el que Powell logró el record mundial:
8.95m y Lewis rebasa los míticos 8.90 de Bob Beamon, pero de nuevo el viento
invalida su plusmarca.
Powell nunca volvió a acercarse ni por asomo a su marca, pero la gloria de aquella tarde permanecerá para siempre. En parte, gracias a su prodigioso vuelo; en parte, gracias a la talla del rival.
Lo que está claro es que
aquel 30 de agosto de 1991 se produjeron en Tokyo cinco
de los mejores siete saltos de la historia, y de entre ellos los dos más
largos jamás medidos: el récord de Powell de 8.95 y el 8.91 con viento de
Lewis.
Fases del salto de altura
Destacamos dos importantes técnicas: estilo Fosbury y Rodillo Ventral. Actualmente es difícil encontrar a un atleta profesional que no desarrolle el Estilo Fosbury. Por ello, lo explicaremos con mayor profundidad.
1. ESTILO FOSBURY
Fase de Carrera
Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts. por segundo.
La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para extenderse potente y totalmente a continuación. Inmediatamente antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se facilita la colocación posterior del atleta durante el vuelo.
El tronco es dirigido hacia arriba, encontrándose sobre la vertical del pie de batida en el momento en que la pierna se extiende totalmente.
El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada mientras gira para dar la espalda al listón.
2. RODILLO VENTRAL
Fase de Recepción
Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.
1. ESTILO FOSBURY
Fase de Carrera
Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts. por segundo.
Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de metatarso, extensión total de la pierna de impulso, elevación de la rodilla de la pierna libre, etc.
Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. En la carrera en recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta parte de 3 a 5 pasos.
Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la acción de la fuerza centrífuga y para contrarrestar dicha acción, deberá inclinar su cuerpo hacia el interior de la curva.
Fase de Batida
La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para extenderse potente y totalmente a continuación. Inmediatamente antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se facilita la colocación posterior del atleta durante el vuelo.
La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante - arriba, en un gesto rápido hasta que alcanza la altura de la carrera.
Los brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora flexionados por el codo y, en acción coordinada con hombros y pierna libre, hacia arriba.
Fase de vuelo y aterrizaje
El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada mientras gira para dar la espalda al listón.
Va produciendo e incrementando una flexión dorsal y lumbar que van a permitir adoptar la posición de "puente" consistente en una elevación de caderas y descenso de hombros. Continuando con la elevación de caderas, el saltador evita no derribar la barra con los glúteos.
Una vez que las caderas han pasado, inmediantamente extiende sus piernas para que no toquen el listón. Los brazos se relajan durante el vuelo y quedan a los costados del tronco, equilibrando y preparando la caída, que será sobre la espalda y teniendo la precaución de que las rodillas no golpeen la cara.
2. RODILLO VENTRAL
Es un estilo que no se suele utilizar en competición pero que pedagógicamente resulta interesante, por ser más sencillo.
Fase de Carrera
Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto.
Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto.
Fase de Batida
Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón.
Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón.
Fase de envolvimiento
El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente.
El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente.
Fase de Recepción
Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.
domingo, 5 de enero de 2014
Modelo ludotécnico salto de longitud
El modelo ludotécnico lo hemos descrito en la entrada anterior, y ahora quiero mostrar dos actividades que podrían incluirse en una sesión para el aprendizaje del salto de longitud en alumnos de secundaria.
La primera actividad irá orientada a la enseñanza de la batida que será mediante un salto con la pierna de impulso, extendiéndola enérgicamente y elevación de la pierna libre, flexionada por la rodilla y formando un ángulo de 90º en tobillo, rodilla y cadera, y la actividad en sí consistirá en que el grupo se desplaza individualmente por el espacio, trotando al ritmo marcado por un pandero o similar. En el pulso fuerte, cada jugador tiene que batir, las secuencias rítmicas irán variando.
La segunda actividad iría enfocada también sobre la batida y la actividad se realizará en grupos de 6-8 colocados detrás de un rectángulo dibujado con tiza, dentro del cual hay unos cuadros con números de mayor valor cuanto más alejados están de la línea de salto. Los jugadores realizan una batida debiendo caer dentro de una casilla. Gana el jugador que más puntos consiga tras una serie de intentos.
Modelo de enseñanza en la unidad didáctica
El modelo de enseñanza que voy a seguir para la realización de la unidad didáctica de Atletismo en 2ºESO va a ser el modelo ludotécnico, ya que en mi opinión los alumnos asimilan mejor la técnica de las distintas disciplinas mediante la fórmula de "aprender-jugando". En este modelo recae en el profesor la mayor parte de la responsabilidad en la selección de contenido, control de la clase, presentación de la tarea y patrones de compromiso. El ritmo de enseñanza, viene marcado por la planificación del profesor, pero dependiendo que las tareas sean más o menos abiertas, van a tener mayor protagonismo los propios alumnos, siendo especialmente llamativo, que la progresión de las tareas esté determinada por el grado de implicación de los estudiantes en la tarea,lo que en este aspecto lo hace un Modelo más basado en la indagación. Todas estas características hacen del modelo ludotécnico, un método inclusivo, en el que se quiere atender a todo el alumnado, independientemente de que cada uno sea de una manera, por lo que me parece el método más apropiado para enseñar la técnica de diferentes modalidades de atletismo.
Bueno dar la bienvenida al blog, el cual va a tratar sobre temas de atletismo, que es un deporte que envuelve numerosas disciplinas y que no esta suficientemente explotado en las clases de educación física, pero aquí nos vamos a centrar en las disciplinas que voy a desarrollar en la unidad didáctica que son salto de altura, salto de longitud, triple salto, lanzamiento de peso y lanzamiento de disco.
Para los mas amantes del atletismo voy dejar los enlaces de los mejores portales online de atletismo:
http://atletismoweb.com para estar informado de todo lo que ocurra, debates y carreras.
http://www.soymaratonista.com para los runners.
http://www.foroatletismo.com un foro para los amantes del atletismo.
http://www.corredordefondo.com para los corredores de fondo.
http://www.rfea.es la página de la Federación Española de Atletismo.
http://www.carreraspopulares.com para estar informado de todas las carreras populares de nuestra comunidad.
En siguientes publicaciones iré comentado e informando sobre aspectos interesantes del atletismo, como la técnica o citas importantes, y sobretodo actividades para realizar la práctica del atletismo en una centro educativo.
Para los mas amantes del atletismo voy dejar los enlaces de los mejores portales online de atletismo:
http://atletismoweb.com para estar informado de todo lo que ocurra, debates y carreras.
http://www.soymaratonista.com para los runners.
http://www.foroatletismo.com un foro para los amantes del atletismo.
http://www.corredordefondo.com para los corredores de fondo.
http://www.rfea.es la página de la Federación Española de Atletismo.
http://www.carreraspopulares.com para estar informado de todas las carreras populares de nuestra comunidad.
En siguientes publicaciones iré comentado e informando sobre aspectos interesantes del atletismo, como la técnica o citas importantes, y sobretodo actividades para realizar la práctica del atletismo en una centro educativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)